Habrá subas en prepagas, colectivos de provincia, AySA y servicios de Internet, cable y telefonía.
A la espera de que el Indec de a conocer cuál fue la inflación de marzo, ya se anunciaron algunos aumentos que impactarán en el bolsillo a partir del 1 de abril. Las nuevas subas impactarán sobre prepagas, boleto de colectivos, y otros servicios como luz, gas, agua e Internet.
Al menos cuatro grandes empresas de medicina prepaga ya anunciaron a sus afiliados que en abril deberán pagar sus cuotas con aumentos que rondarán entre el 2,1% y el 2,8%. La actualización también aplica a los copagos.
Dentro de los servicios esenciales, el Gobierno solo autorizó un aumento del 1% en abril en las boletas de AySA para los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). De esta forma, desde el próximo mes, la tarifa promedio de agua y cloaca será de $22.967 .
Desde abril, el boleto de colectivo en el Conurbano de la provincia de Buenos Aires y en La Plata aumentará en promedio un 4,2%. La suba se aplicará a todas las líneas urbanas e interurbanas, numeradas del 200 en adelante.
• El boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros): $425,57
• Tramo de 3 a 6 km: $474,09
• Tramo de 6 a 12 kilómetros: $510,61
• Tramo de 12 a 27 km: $547,17
• Tarjeta SUBE sin registrar: $676,66 y $927,72.
En cuanto a la tarifa social, seguirá con su descuento del 55%, lo que dejará el boleto mínimo en $191,51 para jubilados, pensionados y beneficiarios de la ANSES.
Las empresas de Internet, cable y telefonía comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de abril, aplicarán el segundo ajuste de tarifas del 2025, con un incremento que oscila entre 2,4% y 3,2%, según el servicio y la operadora.
En cuanto a los alquileres, los contratos que estén registrados bajo la Ley de Alquileres tendrán en abril un aumento del 116,85%, más moderado que los últimos meses. El Índice de Contratos de Locación (ICL) se calcula en función del índice que realiza el Banco Central y que contempla la variación de la inflación (según el INDEC) y los salarios, de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE). Es por este motivo que el ICL atraviesa una desaceleración desde hace varios meses. En marzo el aumento de los alquileres fue de 149,3%, en febrero había sido de 174% y en enero de 190,69%. Asimismo, en diciembre de 2024 el incremento fue de 208,67%, en noviembre de 227,3% y en octubre de 238%.