Nación | Economía
16/02/2025

Un café a 3,5 dólares: Argentina es el país más con el café más caro de América Latina

Los datos surgen de una comparación que hizo el diario español El País entre los precios del café en Brasil, México, Colombia y Chile.

 

La Argentina tiene el café más caro de América Latina, según una comparación que hizo el diario español El País. Tomarse un pocillo en un bar céntrico de la Ciudad de Buenos Aires cuesta US$ 3,5 contra US$ 2,8 en Santiago de Chile, US$ 2,5 en Ciudad de México y US$ 1,5 en San Pablo y Bogotá.

Esra situación es consecuencia de la apreciación del peso, como parte de la política macroeconómica que impulsa el Gobierno de fortalecer la moneda local, lo que produjo un encarecimiento del país en términos relativos.

Previo a este fenómeno, antes de la devaluación de fines de 2024, ya había pegado un salto. Según datos del Indec, subió más del triple, en un contexto en el que aún había congelamientos de precios en la mayoría de los productos comercializados y cepo para importar.

En los próximos días, además, se espera que el precio del café siga aumentando por la suba a nivel internacional, en la que influyen factores climáticos, como ahora el momento de mayor sequía mundial. El alza mantiene en vilo al mercado, que sigue de cerca su desempeño en las bolsas donde cotiza el commodity: la variedad robusta, en la de Londres; y la arábica, en Wall Street.

El lunes, marcó un máximo histórico. Tras un rally de 13 días de subas consecutivas, la libra de café cerró la primera jornada de la semana en US$ 4,21. El precio de referencia se disparó y ya impacta en productores y consumidores. El martes, se mantuvo en ese nivel, aunque el día cerró con un valor que se corrigió unos puntos a la baja. No obstante, se prevé que vuelva a tocar otro récord pronto.

Según reportó la agencia Bloomberg, el café jamás había registrado un precio tan alto. El mayor valor previo fue en diciembre, cuando la libra alcanzó los US$ 3,3, superado luego la semana pasada, cuando se ubicó en US$ 3,96.

La Argentina importa este insumo porque no hay plantaciones locales. Viene mayoritariamente de Brasil y Colombia, y más del 60% se destina a las góndolas de comercios para el público general y a negocios gastronómicos.


MÁS LEÍDAS

  • Encuestas elecciones legislativas CABA: cómo están Santoro, Lospennato, Adorni y Marra

  • El FMI confirmó un acuerdo técnico con Argentina por US$20.000 millones para un nuevo programa de 48 meses

  • Cómo se podrá comprar dólares a partir de hoy

Nación | Economía
14/04/2025

Cómo se podrá comprar dólares a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas no tendrán límites para ahorrar en moneda extranjera. Se eliminaron todas las restricciones vinculadas a las ayudas en la pandemia. 

Nación | Economía
11/04/2025

El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario

El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación del dólar entre $1.000 y $1.400.

Nación | Economía
11/04/2025

La inflación de marzo fue de 3,7% y acumuló 55,9% en los últimos doce meses

Los aumentos más importantes estuvieron en educación y en alimentos.