En el sexto mes del año, el indicador reflejó incrementos en alquileres, transporte y alimentos. El dato interanual mostró una desaceleración con respecto a mayo.
El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires registró en junio un incremento de 2,1% y acumuló en el primer semestre del año una suba de 15,3%. La variación interanual se ubicó en 44,5%, con un descenso de 3,8 puntos porcentuales respecto del mes previo.
De esta manera, anticipa el número que en los próximos días dará a conocer el Indec, que de acuerdo a los pronósticos y relevamientos privados, se ubicará en torno al 2 por ciento.
Durante junio, la evolución del IPCBA respondió principalmente a las subas en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Salud y Restaurantes y hoteles, que en conjunto explicaron el 74,4% del alza del nivel general.
En Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, el aumento fue de 3,1%. El resultado se explicó principalmente por las actualizaciones en los valores de los gastos comunes de la vivienda y los alquileres.
La división Transporte tuvo un incremento promedio de 3,1%. El dato reflejó los ajustes en los valores del boleto de colectivo urbano, así como las alzas en los precios de combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y los pasajes aéreos.
En Alimentos y bebidas no alcohólicas se verificó una suba de 1,6%. Dentro de esta división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (1,8%), Pan y cereales (2,4%) y Leche, productos lácteos y huevos (1,1%). Por el contrario, la caída en Verduras, tubérculos y legumbres (-1,4%) redujo la presión sobre el promedio.
Salud mostró un incremento de 2,6%, a partir de las actualizaciones en las cuotas de la medicina prepaga. Por su parte, Restaurantes y hoteles subió 1,5% debido a los incrementos en los precios de alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.
Durante junio, los Bienes registraron un aumento de 1,4%, mientras que los Servicios avanzaron 2,6%. El comportamiento de los Servicios reflejó principalmente los aumentos en los gastos comunes por la vivienda, los alquileres y los restaurantes, bares y casas de comida. También tuvieron incidencia las subas en las cuotas de medicina prepaga y en el boleto de colectivo urbano.